Investigación elaborada por PhD. Arq. Carlos Alberto Torres Tovar de la Universidad de Colombia, en la Facultad de Artes, y en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Así como colaborador en el Instituto de Investigación del Hábitat, Ciudad y Territorio. Quien expone que la ciudad Latinoamericana se encuentra ante una situación de lento desarrollo social a consecuencia de un rápido crecimiento de las ciudades y con ello el aumento de las necesidades de la población y el incremento de los problemas urbanísticos. Actualmente el modelo de desarrollo sobre el cual se configura la ciudad de Latinoamérica bebe expresar un ordenamiento lógico, un estado de bienestar, estados de regulación, servicios público, servicios de salud y economía. Factores que dirigen a las ciudades y que se han transferidos al sector privado dejando al sector público con menores posibilidades de progreso social.
Prueba de ello es la adición de asentamientos por parte de la población con menor recurso económico, en condiciones inadecuadas para desarrollar vivienda digna. Este sector adopta el nombre de ciudad informal, la cual es generada por la población misma y donde van resolviendo sus necesidades conforme el terreno les sea posible. La ciudad formal es planeada, hecha por arquitectos y profesionales en la materia.
Ambas forman parte de una misma ciudad, conviven y se desarrollan, aunque la diferencia entre ellas es innegable y su interconexión es necesaria, pero inadecuada. Estas condicionantes provocan una serie de factores que determinan acciones por parte del sector menos favorable, se comienza el trabajo informal, aumenta la segregación social y se pierde el derecho a la ciudad.
La planeación se debe generar para ambas partes, con posibilidades equitativas y resolviendo sus necesidades. Si bien existen programas que apoyan al sector menos favorable, no se muestra un análisis para interconectar a ambas ciudades y posibilitando un adecuado funcionamiento.
En conclusión el desarrollo de las ciudades nunca deja de incrementar, con ello las necesidades y los problemáticas derivadas de la urbanización. Donde no se institucionaliza la política ofreciendo las mínimas posibilidades de mejoramiento urbano para el sector de nivel bajo, pero el progreso de vivienda para esta población ha comenzado a cambiar a partir de trabajar de manera colectiva, resultado de ello, este sector se vuelve rentable.
Elaborado por, Dioni S. Cervnates Castillo
Colima, Colima. A 09 de Octubre del 2014